22/2/09
10/2/09
LAS OTRAS P@LABRAZ - Por Squizofrénico
LAS OTRAS P@LABRAZ
Po el joven Z (squizofrénico).
Po el joven Z (squizofrénico).
Descargar AQUÍ
- Hola, Cornelio, ¿Qué estás haciendo?
- Hola, Carlitos. Estoy escribiéndole una poesía a la palabra.
- Ah… y ¿por qué? ¿Qué tiene de especial la palabra?
- La palabra en la boca de una mujer o un hombre, la palabra en sus voces, es un símbolo de la libertad que poseen. Algunos y algunas adquirieron, gracias a su posición social, y por ella y otras causas sociales que devienen de la misma, el manejo de más cantidad y variedad de palabras que otras personas, en una posición inferior en la jerarquía social, ya que esta sociedad es jerárquica a ultranza.
- Quién posea mejor manejo de las palabras, domina de una manera más elevada el lenguaje, su lengua; pero ¿esto significa que es más o menos libre que los otros que, a causa de su posición social, adquirieron menos variedad y logran una utilización más limitada de las palabras y de la lengua?
- Ciertamente no. Ya que la libertad de la humanidad es intrínseca, la humanidad es esencialmente libre y los hombres y mujeres son esencialmente iguales. El lenguaje vendrá en el aprendizaje social, las diferencias son sociales.
- Entonces ¿La sociedad -su organización y sus instituciones- influyen en la manera en que se distribuirá y se difundirá la lengua, el lenguaje, el dominio de las palabras en los hombres y mujeres que la forman?
- Ciertamente sí, es la sociedad.
- A ver… si de la organización social depende de alguna forma la distribución del saber, de los contenidos culturales; del dominar el leguaje, la palabra. ¿Podría decirse que de la adquisición o no de la palabra, y de los contenidos culturales; del mejor manejo de éstos, depende la posición social que ocupara el hombre o la mujer en cuestión?
- Sí, por supuesto, de su adquisición depende la posición social que ocuparán, aunque no debemos olvidar que la posición social en que están y ocupan en el presente, condiciona a su vez las oportunidades y posibilidades sociales de adquisición de los contenidos culturales, y del más importante que es la palabra. Quienes están en peor posición adquieren menos contenido, quienes están en mejor posición social adquieren más contenido. Aquí se puede entender a la perfección la esencia del capitalismo, hoy reflejada en su estrategia neoliberal; el capital y la cultura para quienes ya las poseen, para los que no las poseen: nada; al que tiene se le dará más de lo que pueda tener, al que no tiene o tiene poco, hasta lo poco que tiene le será quitado. Es un círculo vicioso y vergonzoso que hay que eliminar.
– Mmm…Según yo sé, el que está ubicado en una mejor posición social, le va mejor en la vida, por que tiene todo lo necesario asegurado, la comida, el trabajo; vive mejor, son más libres…
- Muy bien, tenés razón en un punto; pero en algo estas equivocado; y además, hay otras cosillas que debés saber compañero.
- ¿Cuáles? ¿Y en qué estoy equivocado? ¡Decíme!
- Claro que te diré, para eso escribo este texto en el cual participas, para que vos lo sepas y el lector que no lo sepa, se entere de la buena nueva histórica y milenaria.
Primero, no es que sean más libres los que están en una mejor posición social. La libertad es una, y todos somos libres. La cuestión está, en que ellos gozan de más oportunidades sociales, porque están en una mejor posición social, en todo caso, gozan más su libertad al tener más y mejores oportunidades sociales, al tener más oportunidades en que gozar su libertad.
- ¡Yo quiero dominar la palabra así gozo mi libertad! ¿Cómo hago?
- Bueno, la palabra es lo más importante que debes dominar, pero además debes luchar mucho en esta sociedad; porque acá lamentablemente la palabra no vale nada, lo que vale es el dinero. Pero nunca te confundas, la esencia de la palabra es lo que vale verdaderamente; para nosotros, la palabra, debe representar la vida; porque cuando nos hieren el hambre, los golpes, esa violencia diaria que nos brindan los ‘poderosos’, los dueños del dinero, es la palabra, la que suaviza un poco tanta mierda; la palabra alivia, la palabra crea, la palabra nace los sueños, de la palabra somos. Y el dinero, ese que tanto nos falta y nos esclaviza en pos de su obtención, no es más que un papel que representa nuestra estupidez y nuestra fe mística e idiota en algo inerte como un billete y un sistema monetario. Para dominar el lenguaje y la lengua, debes esforzarte y estudiar.
- Mmm. Pero entonces, el problema de los que no gozan de su libertad ¡es por que no estudiaron, o no estudian!
- Je, je. No Carlitos, el problema es que el estudiar tambien es una posibilidad social, una oportunidad social. Hay chicos y gente, que no tiene las posibilidades económicas, sociales o culturales para estudiar en la escuela; y menos en la casa, si tienen.
- Uh, no entiendo mucho. Y los que están presos, no tienen libertad… eso tampoco entiendo.
- Si, es difícil de entender, pero el o la que está preso o presa en la cárcel, tiene la libertad de soñar, de la imaginación, la libertad de decisión, que es la libertad más importante, porque la libertad, tambien lleva intrínseca la responsabilidad, lo dijo Jean Paul Sartre, el hombre nace libre…y responsable.
- ¿Lo decís por la responsabilidad de sus actos, de haber cometido un delito? Además, esas libertades no son las mismas que las de, por ejemplo, andar en bicicleta o correr… ellos no pueden hacer eso, de eso no son libres.
- No, lamentablemente no. Pero yo no hablaba de esa responsabilidad, sino de la responsabilidad de las consecuencias que conlleva el hacer o no hacer ‘algo’. Además, la gran mayoría de presos en esta sociedad, son personas inocentes, es decir, ‘les inventaron causa’; otros, llegaron a delinquir para escaparle a la realidad que viven y mejorar su posición social que es de las peores, es decir, no gozan de casi ninguna oportunidad social; o, esa baja posición social, los llevó a drogas y a adicciones que utilizan para escapar, de ‘otra forma’, a su baja posición social. Les fue quitada la conciencia de lo que está bien y de lo que está mal, del derecho a -y la importancia de- la vida.
- ¿Qué les quitó esa conciencia, la droga?
- No, Carlitos, la sociedad. Es difícil saber que está bien y que está mal cuando la televisión dice que hay que comer cuatro veces al día, y uno, a veces no tiene para comer ¡ni una puta vez al día! O cuando un nene, ve a su compañerito de escuela que tiene papá y mamá que lo cuidan y lo miman, y él, tiene solo una madre borracha que no consigue trabajo, porque no pudo estudiar cuando era chica, y tuvo que trabajar o cuidar a sus hermanitos. O cuando viven en un ámbito, donde son tratados como basura y como si su vida no valiera nada; entonces ¿como se pretende que, así como así, ellos sepan lo que es respetar la vida, y el valor que ella tiene? Si a uno no le enseñan, y no vive en el ámbito de su posición social, el respeto y el amor a la vida, no las puede saber de por sí, ni tampoco es tan fácil de aprender si te las dicen; el mejor y más profundo aprendizaje se realiza en la práctica en la cotidianeidad. Por ejemplo, cómo se le metió tan adentro a la gente que el dinero es importante, lo más importante, ¿se lo enseñaron profesores?, ¿o predicadores? No, se lo enseñó la calle, la sociedad, la práctica, cuando entienden que para obtener cualquier producto, es necesaria la plata; es algo que está implícito en la sociedad –burguesa y capitalista-, y deviene de su organización y su sistema social económico-monetario.
- Si, entiendo. Pero tengo unas dudas… una me da miedito…
- ¿Cuáles, Carlitos?
- Estaba pensando, entonces, ¿el camino a que lleva no dominar la lengua, las palabras, los contenidos culturales es la cárcel?
- A veces sí, Carlitos, a veces sí. Pero no te pongas mal, porque ya sabés expresarte bien, sabes muchísimas palabras, yo a tu edad, mmm, era mucho menos estudioso.
- Ja, ja ¡Que bueno! Ah… otra pregunta ¿la imaginación y los sueños nadie nos los puede quitar, no Cornelio??
- No, nadie jamás. Pero, para eso, también sirve saber muchas palabras.
- ¿Enserio?
- Sí, ¿sabés?, tu imaginación puede ser espléndida, pero al aprender muchas palabras, y a expresarte mejor, vas a conocer más cosas, que antes no conocías, y te podes imaginar más cosas. Por ejemplo ¿sabes que es una doncella?
- Mmm. ¡No!
- ¿y un escudero?
- ¡Menos!
- La doncella es una nenita muy linda y tan pura como el agua de manantial, y el significado más utilizado de la palabra escudero, es un hombre que antiguamente se ocupaba de servir y atender a un señor o persona distinguida, ¿Ahora te los imaginas? ¿Y te imaginas a esa persona ‘distinguida’?
- Sí, seguro era un hijo de puta. Je, je ¡y entiendo como sirven las palabras! A ver, entonces, a los que están en mejor posición social, les conviene dominar ellos las palabras, y que los demás no sepan mucho de eso.
- Claro, pero no piensan todos así. Digamos, no todos los que tienen oportunidades sociales son unos hijos de puta, aunque si, la gran mayoría, adopta las ideas y formas de sus superiores, de los dominantes, los que están en la posición más alta de la jerarquía social -que sí son los que están de acuerdo deliberadamente con el orden de las cosas, de ésta cruel sociedad-; con la ilusión de algún día formar parte de ellos, para su bienestar económico y su comodidad.
- Y entonces, ¿cómo hacemos para empezar a cambiar la historia? Por qué bien sé, que los héroes individuales no existen, y que no me puedo conformar con salvarme yo, como hacen esos algunos que me dijiste recién… tenemos que salvarnos todos juntos; de lo contrario, siempre habrá gente en la pobreza, gente explotada, gente sin conocer las palabras, gente idiota con oportunidades sociales, aprovechándolas sólo para su progreso personal, y gente sorda que solo hace caso a La Palabra, la que emana desde el poder, la que proclama su discurso, la que monopoliza las palabras.
– ¡Como aprendes rápido Carlitos! Sí, bueno, empezar a cambar la historia… digamos que no es tan fácil, yo no soy un sabedor tampoco, no tengo todas las respuestas, pero tenés que estar dispuesto a ser libre, y responsable; podes enseñar las palabras, o expresar tus palabras, para que, con las palabras de los demás, como vos, algún día sean Las Otras Palabraz las que fluyan hacia la transformación de las palabras y su jerarquía social.
– Claro… bueno. Me voy a leer un libro de cuentos y escritos, “el mate-cuento”, que realizaron unos cumpas del ‘centro cultural las cavas’, en Almirante Brown.
– Dale, dale; te lo recomiendo que está muy bueno. Espero que en estos días escribas algo vos, ese es el espíritu; porque al leer, escribir y estudiar se afianzan los esquemas gramaticales y ortográficos, y se trabajan la imaginación y la creatividad. Quizás algún día, llegues al nivel de eso que mal se llama ‘genio’. Aunque no existen los ‘genios’, si personas que poseen gran cantidad de contenidos culturales, y la capacidad, adquirida en el estudio y la práctica, de realizar obras consideradas ‘geniales’.
– ¡Que bueno! ¡Nos vemos Cornelio!
- Será hasta mañana. Cuidate, Carlitos.
Diciembre 2008
- Hola, Cornelio, ¿Qué estás haciendo?
- Hola, Carlitos. Estoy escribiéndole una poesía a la palabra.
- Ah… y ¿por qué? ¿Qué tiene de especial la palabra?
- La palabra en la boca de una mujer o un hombre, la palabra en sus voces, es un símbolo de la libertad que poseen. Algunos y algunas adquirieron, gracias a su posición social, y por ella y otras causas sociales que devienen de la misma, el manejo de más cantidad y variedad de palabras que otras personas, en una posición inferior en la jerarquía social, ya que esta sociedad es jerárquica a ultranza.
- Quién posea mejor manejo de las palabras, domina de una manera más elevada el lenguaje, su lengua; pero ¿esto significa que es más o menos libre que los otros que, a causa de su posición social, adquirieron menos variedad y logran una utilización más limitada de las palabras y de la lengua?
- Ciertamente no. Ya que la libertad de la humanidad es intrínseca, la humanidad es esencialmente libre y los hombres y mujeres son esencialmente iguales. El lenguaje vendrá en el aprendizaje social, las diferencias son sociales.
- Entonces ¿La sociedad -su organización y sus instituciones- influyen en la manera en que se distribuirá y se difundirá la lengua, el lenguaje, el dominio de las palabras en los hombres y mujeres que la forman?
- Ciertamente sí, es la sociedad.
- A ver… si de la organización social depende de alguna forma la distribución del saber, de los contenidos culturales; del dominar el leguaje, la palabra. ¿Podría decirse que de la adquisición o no de la palabra, y de los contenidos culturales; del mejor manejo de éstos, depende la posición social que ocupara el hombre o la mujer en cuestión?
- Sí, por supuesto, de su adquisición depende la posición social que ocuparán, aunque no debemos olvidar que la posición social en que están y ocupan en el presente, condiciona a su vez las oportunidades y posibilidades sociales de adquisición de los contenidos culturales, y del más importante que es la palabra. Quienes están en peor posición adquieren menos contenido, quienes están en mejor posición social adquieren más contenido. Aquí se puede entender a la perfección la esencia del capitalismo, hoy reflejada en su estrategia neoliberal; el capital y la cultura para quienes ya las poseen, para los que no las poseen: nada; al que tiene se le dará más de lo que pueda tener, al que no tiene o tiene poco, hasta lo poco que tiene le será quitado. Es un círculo vicioso y vergonzoso que hay que eliminar.
– Mmm…Según yo sé, el que está ubicado en una mejor posición social, le va mejor en la vida, por que tiene todo lo necesario asegurado, la comida, el trabajo; vive mejor, son más libres…
- Muy bien, tenés razón en un punto; pero en algo estas equivocado; y además, hay otras cosillas que debés saber compañero.
- ¿Cuáles? ¿Y en qué estoy equivocado? ¡Decíme!
- Claro que te diré, para eso escribo este texto en el cual participas, para que vos lo sepas y el lector que no lo sepa, se entere de la buena nueva histórica y milenaria.
Primero, no es que sean más libres los que están en una mejor posición social. La libertad es una, y todos somos libres. La cuestión está, en que ellos gozan de más oportunidades sociales, porque están en una mejor posición social, en todo caso, gozan más su libertad al tener más y mejores oportunidades sociales, al tener más oportunidades en que gozar su libertad.
- ¡Yo quiero dominar la palabra así gozo mi libertad! ¿Cómo hago?
- Bueno, la palabra es lo más importante que debes dominar, pero además debes luchar mucho en esta sociedad; porque acá lamentablemente la palabra no vale nada, lo que vale es el dinero. Pero nunca te confundas, la esencia de la palabra es lo que vale verdaderamente; para nosotros, la palabra, debe representar la vida; porque cuando nos hieren el hambre, los golpes, esa violencia diaria que nos brindan los ‘poderosos’, los dueños del dinero, es la palabra, la que suaviza un poco tanta mierda; la palabra alivia, la palabra crea, la palabra nace los sueños, de la palabra somos. Y el dinero, ese que tanto nos falta y nos esclaviza en pos de su obtención, no es más que un papel que representa nuestra estupidez y nuestra fe mística e idiota en algo inerte como un billete y un sistema monetario. Para dominar el lenguaje y la lengua, debes esforzarte y estudiar.
- Mmm. Pero entonces, el problema de los que no gozan de su libertad ¡es por que no estudiaron, o no estudian!
- Je, je. No Carlitos, el problema es que el estudiar tambien es una posibilidad social, una oportunidad social. Hay chicos y gente, que no tiene las posibilidades económicas, sociales o culturales para estudiar en la escuela; y menos en la casa, si tienen.
- Uh, no entiendo mucho. Y los que están presos, no tienen libertad… eso tampoco entiendo.
- Si, es difícil de entender, pero el o la que está preso o presa en la cárcel, tiene la libertad de soñar, de la imaginación, la libertad de decisión, que es la libertad más importante, porque la libertad, tambien lleva intrínseca la responsabilidad, lo dijo Jean Paul Sartre, el hombre nace libre…y responsable.
- ¿Lo decís por la responsabilidad de sus actos, de haber cometido un delito? Además, esas libertades no son las mismas que las de, por ejemplo, andar en bicicleta o correr… ellos no pueden hacer eso, de eso no son libres.
- No, lamentablemente no. Pero yo no hablaba de esa responsabilidad, sino de la responsabilidad de las consecuencias que conlleva el hacer o no hacer ‘algo’. Además, la gran mayoría de presos en esta sociedad, son personas inocentes, es decir, ‘les inventaron causa’; otros, llegaron a delinquir para escaparle a la realidad que viven y mejorar su posición social que es de las peores, es decir, no gozan de casi ninguna oportunidad social; o, esa baja posición social, los llevó a drogas y a adicciones que utilizan para escapar, de ‘otra forma’, a su baja posición social. Les fue quitada la conciencia de lo que está bien y de lo que está mal, del derecho a -y la importancia de- la vida.
- ¿Qué les quitó esa conciencia, la droga?
- No, Carlitos, la sociedad. Es difícil saber que está bien y que está mal cuando la televisión dice que hay que comer cuatro veces al día, y uno, a veces no tiene para comer ¡ni una puta vez al día! O cuando un nene, ve a su compañerito de escuela que tiene papá y mamá que lo cuidan y lo miman, y él, tiene solo una madre borracha que no consigue trabajo, porque no pudo estudiar cuando era chica, y tuvo que trabajar o cuidar a sus hermanitos. O cuando viven en un ámbito, donde son tratados como basura y como si su vida no valiera nada; entonces ¿como se pretende que, así como así, ellos sepan lo que es respetar la vida, y el valor que ella tiene? Si a uno no le enseñan, y no vive en el ámbito de su posición social, el respeto y el amor a la vida, no las puede saber de por sí, ni tampoco es tan fácil de aprender si te las dicen; el mejor y más profundo aprendizaje se realiza en la práctica en la cotidianeidad. Por ejemplo, cómo se le metió tan adentro a la gente que el dinero es importante, lo más importante, ¿se lo enseñaron profesores?, ¿o predicadores? No, se lo enseñó la calle, la sociedad, la práctica, cuando entienden que para obtener cualquier producto, es necesaria la plata; es algo que está implícito en la sociedad –burguesa y capitalista-, y deviene de su organización y su sistema social económico-monetario.
- Si, entiendo. Pero tengo unas dudas… una me da miedito…
- ¿Cuáles, Carlitos?
- Estaba pensando, entonces, ¿el camino a que lleva no dominar la lengua, las palabras, los contenidos culturales es la cárcel?
- A veces sí, Carlitos, a veces sí. Pero no te pongas mal, porque ya sabés expresarte bien, sabes muchísimas palabras, yo a tu edad, mmm, era mucho menos estudioso.
- Ja, ja ¡Que bueno! Ah… otra pregunta ¿la imaginación y los sueños nadie nos los puede quitar, no Cornelio??
- No, nadie jamás. Pero, para eso, también sirve saber muchas palabras.
- ¿Enserio?
- Sí, ¿sabés?, tu imaginación puede ser espléndida, pero al aprender muchas palabras, y a expresarte mejor, vas a conocer más cosas, que antes no conocías, y te podes imaginar más cosas. Por ejemplo ¿sabes que es una doncella?
- Mmm. ¡No!
- ¿y un escudero?
- ¡Menos!
- La doncella es una nenita muy linda y tan pura como el agua de manantial, y el significado más utilizado de la palabra escudero, es un hombre que antiguamente se ocupaba de servir y atender a un señor o persona distinguida, ¿Ahora te los imaginas? ¿Y te imaginas a esa persona ‘distinguida’?
- Sí, seguro era un hijo de puta. Je, je ¡y entiendo como sirven las palabras! A ver, entonces, a los que están en mejor posición social, les conviene dominar ellos las palabras, y que los demás no sepan mucho de eso.
- Claro, pero no piensan todos así. Digamos, no todos los que tienen oportunidades sociales son unos hijos de puta, aunque si, la gran mayoría, adopta las ideas y formas de sus superiores, de los dominantes, los que están en la posición más alta de la jerarquía social -que sí son los que están de acuerdo deliberadamente con el orden de las cosas, de ésta cruel sociedad-; con la ilusión de algún día formar parte de ellos, para su bienestar económico y su comodidad.
- Y entonces, ¿cómo hacemos para empezar a cambiar la historia? Por qué bien sé, que los héroes individuales no existen, y que no me puedo conformar con salvarme yo, como hacen esos algunos que me dijiste recién… tenemos que salvarnos todos juntos; de lo contrario, siempre habrá gente en la pobreza, gente explotada, gente sin conocer las palabras, gente idiota con oportunidades sociales, aprovechándolas sólo para su progreso personal, y gente sorda que solo hace caso a La Palabra, la que emana desde el poder, la que proclama su discurso, la que monopoliza las palabras.
– ¡Como aprendes rápido Carlitos! Sí, bueno, empezar a cambar la historia… digamos que no es tan fácil, yo no soy un sabedor tampoco, no tengo todas las respuestas, pero tenés que estar dispuesto a ser libre, y responsable; podes enseñar las palabras, o expresar tus palabras, para que, con las palabras de los demás, como vos, algún día sean Las Otras Palabraz las que fluyan hacia la transformación de las palabras y su jerarquía social.
– Claro… bueno. Me voy a leer un libro de cuentos y escritos, “el mate-cuento”, que realizaron unos cumpas del ‘centro cultural las cavas’, en Almirante Brown.
– Dale, dale; te lo recomiendo que está muy bueno. Espero que en estos días escribas algo vos, ese es el espíritu; porque al leer, escribir y estudiar se afianzan los esquemas gramaticales y ortográficos, y se trabajan la imaginación y la creatividad. Quizás algún día, llegues al nivel de eso que mal se llama ‘genio’. Aunque no existen los ‘genios’, si personas que poseen gran cantidad de contenidos culturales, y la capacidad, adquirida en el estudio y la práctica, de realizar obras consideradas ‘geniales’.
– ¡Que bueno! ¡Nos vemos Cornelio!
- Será hasta mañana. Cuidate, Carlitos.
Diciembre 2008
Etiquetas:
diálogo platónico.,
escribir,
genio,
la palabra,
Las otras palabraz,
letras
15/1/09
22/12/08
¿Qué es aquello que nombramos como cultura?
Definir cultura es una tarea compleja, lo primero es romper con el sentido común del concepto, hay que deshabituarse y dejar de concebir la cultura como un saber enciclopédico, en el que se ve al hombre bajo la forma de recipiente que hay que llenar; o concebirla como las acciones o costumbres ‘naturales’ y ‘desde siempre’ de los pueblos.
La cultura es algo muy distinto. En 1952 Alfred Kroeber y Clyde Kluckhorn hicieron una recopilación de todas las definiciones que del concepto de cultura había en el ámbito intelectual y de los estudios culturales; el resultado es que la cultura "consiste en patrones o modelos, explícitos o implícitos, de y para la conducta, adquiridos y transmitidos mediante símbolos, constituyendo los logros distintivos de los grupos humanos, incluyendo sus expresiones en artefactos; el núcleo central de la cultura se compone de ideas tradicionales (es decir, derivadas y seleccionadas históricamente) y especialmente de los valores que se les atribuyen; los sistemas culturales pueden, por una parte, ser considerados como los productos de la acción; por otra, como elementos condicionadores para otras acciones". La cultura es producto de la humanidad. Pero a la vez, la humanidad es un resultado de la cultura. No es posible concebir humanidad o seres humanos, fuera de lo que es la cultura.
Entonces, ¿qué es cultura?, ciertamente podría afirmar que la cultura es toda acción o producción humana, sea intelectual o técnico-material,que tiene la intención de ser trasmitida o comunicada. Y en cuanto a la cultura de los pueblos, ella no es natural, sino social e histórica; son todas las acciones o producciones -intelectuales o técnico-materiales- de una comunidad, o tomadas y utilizadas por la misma, y que se tranmiten a través de las generaciones, manteniéndolas en vigencia, sea en la práctica o en la memoria de la comunidad valiéndose de cualquier soporte. Hoy en día son muy pocos los casos en que culturas de sociedades se hallen completamente libres de la influencia de culturas de otras sociedades, la cultura occidental es un caso ejemplar, en este casos se habla de hibridación de las culturas, pero eso escapa a nuestra definición.
La aportación de Gramsci [1] en lo que se entiende por cultura es muy interesante; según él la cultura es (provoca) organización, disciplina del propio yo interior, es toma de posición de la propia personalidad, es conquista de una conciencia superior, por la cual se llega a comprender el propio valor histórico, la propia función en la vida, los propios derechos y deberes, en cuanto que el sujeto está inserto en la cultura y la incorpora en su inconsciente. La formación y robustecimiento del yo, el de la afirmación de la personalidad; Gramsci escribe: “el supremo problema de la cultura consiste en adueñarse de nuestro propio yo trascendental, el ser, el yo de mi propio yo (…) Si no nos comprendemos perfectamente a nosotros mismos, no podremos conocer verdaderamente a los otros”.
La definición de cultura acaba con una clara referencia a la toma de conciencia, a la propia clarificación para la lucha política, para el cambio. Estudio y cultura no son para nosotros otra cosa que coherencia teórica de nuestros fines inmediatos y supremos, y del modo como podemos llevarlos a la práctica.
Así concebida, la cultura es sinónimo de crítica, de logro de una consciencia del propio yo. La misma libertad política es posterior, está condicionada al logro de esa conciencia y a la liberación de la ignorancia.
La cultura como concepción coherente y unitaria de la vida del hombre, la cultura como apropiación del yo y su destino, como modo de vida y conducta, como camino a la liberación.
Esta es la pauta propuesta por Gramsci: “Para mí a cultura es ejercicio del pensamiento, adquisición de ideas generales, habito de generar causas y efectos. Para mí, todo el mundo es culto, porque todos conectan causas y efectos. Pero fluctúan, se bandean, se ablandan o se vuelven violentos, intolerantes, pendencieros según los casos y ocasiones. Organizamos la cultura de la misma manera que pretendemos organizar toda la actividad práctica (...)".
[1] Extraído de: PALACIOS, Jesús. (1997) “La cuestión escolar. Criticas y alternativas” Fontanara; México. (Cap. Gramsci: educación y hegemonía).
La cultura es algo muy distinto. En 1952 Alfred Kroeber y Clyde Kluckhorn hicieron una recopilación de todas las definiciones que del concepto de cultura había en el ámbito intelectual y de los estudios culturales; el resultado es que la cultura "consiste en patrones o modelos, explícitos o implícitos, de y para la conducta, adquiridos y transmitidos mediante símbolos, constituyendo los logros distintivos de los grupos humanos, incluyendo sus expresiones en artefactos; el núcleo central de la cultura se compone de ideas tradicionales (es decir, derivadas y seleccionadas históricamente) y especialmente de los valores que se les atribuyen; los sistemas culturales pueden, por una parte, ser considerados como los productos de la acción; por otra, como elementos condicionadores para otras acciones". La cultura es producto de la humanidad. Pero a la vez, la humanidad es un resultado de la cultura. No es posible concebir humanidad o seres humanos, fuera de lo que es la cultura.
Entonces, ¿qué es cultura?, ciertamente podría afirmar que la cultura es toda acción o producción humana, sea intelectual o técnico-material,que tiene la intención de ser trasmitida o comunicada. Y en cuanto a la cultura de los pueblos, ella no es natural, sino social e histórica; son todas las acciones o producciones -intelectuales o técnico-materiales- de una comunidad, o tomadas y utilizadas por la misma, y que se tranmiten a través de las generaciones, manteniéndolas en vigencia, sea en la práctica o en la memoria de la comunidad valiéndose de cualquier soporte. Hoy en día son muy pocos los casos en que culturas de sociedades se hallen completamente libres de la influencia de culturas de otras sociedades, la cultura occidental es un caso ejemplar, en este casos se habla de hibridación de las culturas, pero eso escapa a nuestra definición.
La aportación de Gramsci [1] en lo que se entiende por cultura es muy interesante; según él la cultura es (provoca) organización, disciplina del propio yo interior, es toma de posición de la propia personalidad, es conquista de una conciencia superior, por la cual se llega a comprender el propio valor histórico, la propia función en la vida, los propios derechos y deberes, en cuanto que el sujeto está inserto en la cultura y la incorpora en su inconsciente. La formación y robustecimiento del yo, el de la afirmación de la personalidad; Gramsci escribe: “el supremo problema de la cultura consiste en adueñarse de nuestro propio yo trascendental, el ser, el yo de mi propio yo (…) Si no nos comprendemos perfectamente a nosotros mismos, no podremos conocer verdaderamente a los otros”.
La definición de cultura acaba con una clara referencia a la toma de conciencia, a la propia clarificación para la lucha política, para el cambio. Estudio y cultura no son para nosotros otra cosa que coherencia teórica de nuestros fines inmediatos y supremos, y del modo como podemos llevarlos a la práctica.
Así concebida, la cultura es sinónimo de crítica, de logro de una consciencia del propio yo. La misma libertad política es posterior, está condicionada al logro de esa conciencia y a la liberación de la ignorancia.
La cultura como concepción coherente y unitaria de la vida del hombre, la cultura como apropiación del yo y su destino, como modo de vida y conducta, como camino a la liberación.
Esta es la pauta propuesta por Gramsci: “Para mí a cultura es ejercicio del pensamiento, adquisición de ideas generales, habito de generar causas y efectos. Para mí, todo el mundo es culto, porque todos conectan causas y efectos. Pero fluctúan, se bandean, se ablandan o se vuelven violentos, intolerantes, pendencieros según los casos y ocasiones. Organizamos la cultura de la misma manera que pretendemos organizar toda la actividad práctica (...)".
[1] Extraído de: PALACIOS, Jesús. (1997) “La cuestión escolar. Criticas y alternativas” Fontanara; México. (Cap. Gramsci: educación y hegemonía).
17/12/08
UN AUTENTICO "ZAPATISTA"
3 COSAS:primero_yerba mala nunka muere,los zapatos ni lo rozaron;
segundo_q tan torturado estara el corresponsal iraki en este momento?
tercero_MARCHE UN MISIL ENORME CON FORMA DE ZAPATO Q ABARQUE TODA LA
SUPERFICIE DE IRAAAAAK!!!...
xABORTOsocial
15/12/08
En memoria de Alexandros Grigoropoulos
GRECIA. ESTUDIANTES Y TRABAJADORES REVOLUCIONARIOS
Etiquetas:
anarquismo,
capitalismo.,
disturbios,
grecia,
policia asesina,
revolución
7/12/08
"EL GRAN DICTADOR" de Carlitos Chaplin
no descubro nada nuevo al decir lo buena q es esta muvi,igual no es ese
mi proposito.simplemente deseo rescatar el recuerdo emotivo de kienes
la vieron y tambien,xq no,informar sobre su existencia a akellos q vivieron dentro de una burbuja flatulenta los ultimos 60 años y x ende no pudieron apreciarla.bue,les dejo el discurso final subtitulado y,si tienen algo de criterio,decidan comprarla/bajarla/verla/buscarla/o
lo q mierda sea,solo "DO IT"!!!
AVISO! carlitos(como le decimos los amigos) no busca positivisar la imagen de hitler,TODO
LO CONTRARIO.deben ver toda la peli para no malinterpretar el final.y recuerden:
NUNKA ES TARDE PARA VER UN KLASICO X PRIMERA VEZ...
mi proposito.simplemente deseo rescatar el recuerdo emotivo de kienes
la vieron y tambien,xq no,informar sobre su existencia a akellos q vivieron dentro de una burbuja flatulenta los ultimos 60 años y x ende no pudieron apreciarla.bue,les dejo el discurso final subtitulado y,si tienen algo de criterio,decidan comprarla/bajarla/verla/buscarla/o
lo q mierda sea,solo "DO IT"!!!
AVISO! carlitos(como le decimos los amigos) no busca positivisar la imagen de hitler,TODO
LO CONTRARIO.deben ver toda la peli para no malinterpretar el final.y recuerden:
NUNKA ES TARDE PARA VER UN KLASICO X PRIMERA VEZ...
Etiquetas:
charles chaplin,
cine clasico,
comedia,
discurso politico,
el gran dictador,
hitler,
nazismo,
parodia,
segunda guerra mundial,
setso
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
A BUEN ENTENDEDOR,POCAS P@LABRAZ
No jodan! éste sí seria un símbolo bien representativo. << claro, le faltarían un par de metralletas y bombas,alguna q otra cabezita desagradablemente latina bajo los pies y una gran lengua EUROPEA pegada en el orto, pero bue...>> X ABORTITO SOCIAL
